Durango.— El feminicidio de Eva Liliana Montelongo Hernández en el baño de una tienda departamental en esta ciudad, es el reflejo de la falta de acciones de las autoridades para atender la Alerta de Violencia de Género contra las Mujeres (AVGM) en Durango, coincidieron activistas entrevistadas.

En noviembre de 2018 la Comisión Nacional para Prevenir y Erradicar la Violencia contra las Mujeres (Conavim) emitió declaratoria AVGM en 16 municipios del estado.

Julieta Hernández Camargo, presidenta de Sí hay Mujeres en Durango, aseguró que el feminicidio del domingo pasado que conmocionó a la población duranguense no se trata de un caso aislado, sino del décimo feminicidio en lo que va del año en la entidad.

“En abril una niña fue asesinada por su padrastro y con la complicidad de la mamá. En abril otro hombre asesinó a su madre. Entonces van dos asesinatos por mes, son muchos para Durango”, comentó Hernández Camargo.

El feminicidio de Liliana atrajo la atención porque fue dentro del baño de una tienda departamental, porque el feminicida no tenía ningún vínculo con la víctima, por el tiempo que tardaron en darse cuenta que ella había sido asesinada y porque ocurrió en pleno centro de la ciudad, donde policías recorren la zona.

Julieta Hernández dijo que la mayoría de estos feminicidios se han presentado en la capital, uno en Mapimí y otro en el municipio de Santiago Papasquiaro.

Sin embargo, según el Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública, hasta antes del feminicidio de Lili, en Durango únicamente se contabilizaban dos feminicidios en el año. En 2023 sumaron 10 feminicidios, oficialmente.

Para la fiscalía y el gobierno son otros los datos, criticó Jennifer de la Torre Delfín, integrante de la colectiva Tribu Duranguense.

“Si nos basamos en el mismo protocolo para juzgar con perspectiva de género, y las características, sí cumplen para ser feminicidio”, aseguró la activista.

En el caso de la Tribu Duranguense, contabilizan nueve feminicidios en el año.

De la Torre Delfín apuntó que “cualquier gobierno de cualquier partido es una ineficiencia para garantizar la vida libre de violencia contra las mujeres. Es una indolencia por parte de las autoridades para atender”.

Durango sigue sin cumplir alerta

Julieta Hernández, de Sí Hay Mujeres en Durango, recordó que el gobierno estatal sigue sin cumplir con las observaciones de la AVGM levantada desde 2018 en 16 municipios.

“No hay avances. Una sola observación de 23 se ha cumplido”, comentó Julieta Hernández, quien fue promovente de la alerta.

Jennifer de la Torre de Tribu Duranguense criticó que no se haya rendido ningún informe con avances de las acciones y calificó el tema de la alerta como un asunto “empolvado”.

Para la activista se deben replantear otros instrumentos, rendir avances, informar qué se está haciendo y qué acciones han realizado.

Julieta Hernández ejemplificó que se recomendó hacer cuatro albergues para atender a las cuatro regiones del estado, pero sólo se ha construido uno desde 2018.

Para Jennifer de la Torre sigue permeando mucha rabia porque cada día se viven violencias: en las universidades, en las periferias.

Ambas activistas refirieron que en el estado la violencia sexual sigue en aumento. Hasta el mes de abril se tenía registro de 363 carpetas abiertas por delitos sexuales, de las cuales 88 eran por el delito de violación simple; en 2023 fueron 282 denuncias.

Julieta Hernández pidió que se atienda la alerta de violencia de género, pues afirmó que las autoridades pueden decir cualquier cosa, pero las estadísticas no descienden.

Únete a nuestro canal ¡EL UNIVERSAL ya está en Whatsapp!, desde tu dispositivo móvil entérate de las noticias más relevantes del día, artículos de opinión, entretenimiento, tendencias y más.
Google News

TEMAS RELACIONADOS

Comentarios

Noticias según tus intereses